
Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras su virtual colapso durante el gobierno aprista y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.
1 comentario:
Era necesario la reducción de aranceles, para atraer a las inversiones, reducir los trabajadores en empresas al privatizarse era inevitable,
Publicar un comentario